Presentado en Logroño el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Contracepción

01/03/24

Asistirán más de 400 profesionales y por encima del centenar lo seguirán vía online

L a sede del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja acogió esta mañana la presentación del XVII Congreso nacional de la Sociedad Española de Contracepción (SEC). El encuentro, científico y profesional se desarrollará del 6 al 8 de marzo en el Riojaforum Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, con asistencia de más de 400 médicos de Atención Primaria, ginecólogo/as, matronas y profesionales de enfermería de todas las comunidades, a los que se agregará el seguimiento online para el que ya se han inscrito más de un centenar de profesionales. La presentación corrió a cargo de la doctora María José Puente, presidenta del Comité organizador, acompañada por las doctoras Carmina Salvador, coordinadora de la Unidad de reproducción asistida del Hospital San Pedro y Laura San Juan, ginecóloga que realiza parte de su actividad asistencial en el Centro de Salud Sexual y Reproductiva de La Rioja y coordinadora de la elaboración del protocolo de agresión sexual en nuestro servicio, ambas forman parte del Comité organizador.

La Dra. Puente recordó que se trata de un congreso con carácter bianual “en el que nos reunimos profesionales procedentes de todo el territorio nacional dedicados a la Salud Sexual y Reproductiva (SSyR). La SS es definida por la OMS como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas  deben ser respetados y protegidos. Según la OMS, se requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de la RRSS que nos permitan una adecuada calidad de vida”

Como quiera que la La SSyR exige una continua formación y estudio para dar soluciones a todas las cuestiones diarias en el Congreso se analizarán, no sólo desde el punto de vista médico con los tratamientos de planificación y terapias médicas, sino también desde los derechos sexuales que se presentan en nuestras consultas a los que debemos escuchar y dar respuesta y/o soluciones.

El programa a desarrollar en estas tres jornadas se ha repartido en  13 mesas transversales con ponencias, talleres prácticos, seminarios, simposios y se presentarán unos 100 trabajos realizados por los profesionales sanitarios de todos los hospitales evaluados. Para desarrollar y actualizar estos temas se contará con la presencia de  50 ponentes venidos de toda España, profesionales  de alto prestigio científico a nivel nacional e internacional  dedicados a la SSyR .

“Para el Congreso de la SEC se ha diseñado un programa amplio en contenidos y exigente en cuanto a su actualidad,  recogiendo en él aquellos temas de debate que hemos considerado que era preciso actualizar, discutir, consensuar y compartir con el objetivo final de mejorar nuestra práctica clínica diaria”  

Transexualidad y violencia sexual

La doctoras Puente repasó el programa a desarrollar, que se iniciará con  la mesa sobre transexualidad, en la que se analizará la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derecho LGTBI, (Ley 2/2022) del 22 de febrero, “debemos conocer la situación actual, tanto en España como en la esfera internacional”.

En el debate sobre violencia sexual se  tratará sobre cómo detectarla, signos y señales que permitan sospecharla para poder ofrecer la ayuda `precisa, “se pretende educar para Intentar erradicar este tipo de violencia que tiene consecuencias dramáticas no sólo psicológicas, si no también físicas y cómo ayudar a reparar estos daños con acompañamiento, respeto y empatía”.

 

Educación sexual

Otra mesa versará sobre  acerca de la educación sexual, “nuestro auténtico caballo de batalla desde hace varios congresos, no en vano, la educación es el pilar básico de una buena SSyR, y debemos alertar a nuestros jóvenes, e informarles de los riesgos de una sexualidad no saludable, como las ITS que han aumentado exponencialmente y de los embarazos no deseados con el consiguiente incremento de las IVEs”. También se incidirá en la importancia  de una educación bien planificada y estructurada, para evitar agresiones…hay una cifra publicada recientemente que causa estupor y es que el 25% de los menores de 12 años, ya consume pornografía infantil y aprenden conductas y patrones sexuales que la mayoría de las ocasiones no se ajustan para nada a la vida real derivando en frustraciones, aumento de la violencia.

 

Hormonas, hormonofobia  y métodos más adecuados

El jueves  7 de marzo el XVII Congreso de la SEC estudiará el papel de las hormonas empleadas en los preparados anticonceptivos, no sólo con la finalidad de prevenir embarazos no deseados, sino también como uso terapéutico para tratamiento de enfermedades y valorar sus indicaciones, como en los sangrados anómalos, patologías de la endometriosis. Se analizará la seguridad de los diferentes preparados, y los avances con la aparición de nuevas moléculas.

Los ponentes también se referirán a la elección del método más adecuado según la edad o la etapa de la vida, en mujeres adolescentes, edad madura y menopausia y su seguridad. Se realizará un repaso de la evolución y desarrollo de las hormonas, las perspectivas de futuro para nuevos métodos. También habrá una mesa sobre hormonofobia, para analizar por qué desde que se comercializó la píldora anticonceptiva en los años 70 y supuso una revolución y un hito en la vida sexual ha pasado a verse como una esclavitud, a tener miedo a tomarla. Se valorará si tienen fundamento estas fobias y dónde radica el problema.

ba00cf2c-450b-4b17-a60f-fd9ca352437f
52bb591a-f139-47f9-b50c-8b40676ba228
240e4e6c-8408-407d-98e6-3a27924ce2fc
7d51d7fc-5d2b-4dee-b3a3-00f7f4d5e3fa
6acc4888-8400-4841-bf5a-959c9151134e
aa7b6db5-57b0-4129-b3c1-ca2ff4dacfb1

Día de la Mujer Trabajadora y `pacientes oncológicasEn la última jornada, viernes 8, Día de la Mujer Trabajadora, se presentará un documento que da respuesta a las pacientes oncológicas  en edad reproductiva, informando de la repercusión de los tratamientos de QMT, RDT, cirugías sobre su fertilidad, “porque cada vez las mujeres retrasan más sus embarazos por cuestiones sociales, laborales y puede acaecer un diagnóstico oncológico, o también en niñas y adolescentes…o quizás deseen planificar y utilizar algún método anticonceptivo, debemos estudiar y debatir para poder aconsejarlas y orientarlas siempre desde la evidencia científica, es una guía que lleva detrás un trabajo en equipo multidisciplinar de cirujanos, oncólogos…”

 

Aumento ITS

El Congreso abordará, asimismo, el incremento tan drástico de infecciones de trasmisión sexual, un aumento exponencial que requiere de un examen de conciencia, sobre qué se hace, redes sociales, educación y la importancia de incidir en las campañas por sus consecuencias en salud sexual y reproductiva.

En el tramo final del encuentro científico y profesional se debatirán las estrategias para la eliminación del cáncer de cuello de útero, único cáncer erradicable, tal y como manifiesta la OMS, por estar asociado a una infección para la que se dispone de vacuna con la estrategia 90-70-90, vacunación a varones y otros métodos de prevención primaria.

 

Autodeterminación de género.

La doctora Carmina Salvador Ballada recordó La Ley 4/2023, de 28 de febrero (publicada en le BOE el 1 de marzo) para la igualdad real y efectiva de las personas TRANS y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. El objetivo del texto es desarrollar y garantizar los derechos de las personas lesbianas. gais, bisexuales, trans e intersexuales (en adelante LGTBI) erradicando las situaciones de discriminación, para asegurar que en España se puede vivir la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género, las características sexuales y la diversidad familiar con plena libertad.

“La ley TRANS reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro a partir de los 16 años. Despatologiza el proceso de cambio de sexo, elimina la hormonación obligatoria y las evaluaciones médicas y psicológicas. Los menores entre 16 y 14 años. pueden cambiar de sexo acompañados de los padre o tutores. Los menores de 14 años con autorización judicial. La modificación genital en menores de 12 años intersexuales está prohibida y entre 12-16 años sólo se permitirá si lo solicita el menor y si se considera que está capacitado para tomar dicha decisión por su edad y madurez”.

La atención a las personas tras en La Rioja está integrada en la Unidad de Atención a la diversidad sexual, donde se ofrece la atención sanitaria individualizada que requiere cada persona TRANS que lo solicite, en su proceso de transición, siempre conforme a sus circunstancias personales, estado de salud y sus deseos de cambio en la manifestación biológica.

“Para ello contamos con un equipo multidisciplinar centralizado en el Centro de Atención a la salud Sexual y Reproductiva (CASSR) de profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y psicología clínica con formación en sexología, endocrinología (pediátrica y adultos) y otras unidades de apoyo( ginecología , urología, cirugía, otorrinolaringología, pediatría, salud mental, etc).

La cartera de servicios está garantizada. En el caso de no poder ofrecerse en el Servicio Riojano de Salud se derivará a Hospitales de Referencia fuera de la Comunidad.

A preguntas de los medios de comunicaciòn la doctora Salvador Ballada detalló que se han atendido 16 casos de mujeres trans, con una edad media de 26 años y 29 de varones, en torno a los 19 años. En el apartado endocrino la atención con tratamiento hormonal  ha llegado a 41 varones tras y 27 mujeres. Y en cuanto a la preservación de fertilidad seis mujeres trans solicitaron la congelación de semen y tres varones trans la verificación ovocitaria.

 

Violencia sexual y consecuencias

La doctora Laura San Juan, componente también del comité organizador, se refirió a la violencia sexual señalando que tiene consecuencias devastadoras en la salud y en la vida de quienes la sufren,  “consecuencias en la salud: física, mental, sexual y reproductiva, social y conductual, que pueden aparecer en la fase inmediata, aunque también perdurar en el tiempo a medio y/o largo plazo”.

Durante el congreso, también se hablará sobre la mutilación genital femenina, como parte de las agresiones sexuales, con sus consecuencias y posibles técnicas de reparación.  “La violación siempre ha sido igual, pero encontramos una variación importante, y es que ha bajado mucho la edad media del agresor.  Resulta de vital importancia la aplicación de protocolos para la detección de los casos no comunicados (ya que 80% de los casos no se denuncian a la policía) y ofrecer nuestra ayuda”.

“Recientemente hemos actualizado nuestro protocolo de atención a las víctimas de posibles agresiones sexuales, con la participación de los diferentes servicios implicados: Ginecología, Urgencias, Infecciosas, Pediatría, Trabajo social, Salud Mental y Medicina Forense. Tratando de realizar una integración asistencial de las actuaciones sanitarias con el fin de no revictimizar  (repitiendo actuaciones innecesarias) y cuidar el bienestar integral de las personas que han sufrido violencia sexual”

Uno de los cambios más importantes que se ha producido en la legislación, es que no se necesita que la víctima denuncie para poder realizar una exploración física y toma de muestras ante el forense. Siempre le animaremos a realizar la toma de muestras, que serán custodiadas por si decide interponer denuncia en el futuro.

La infancia y la adolescencia, pero también otros segmentos etarios de la población, deben ser objeto de programas y estrategias que difundan información sobre la construcción de una sexualidad sana y la prevención de la violencia sexual en cualquiera de sus expresiones, además de proteger frente a posibles riesgos, desde una perspectiva de promoción de la salud.

 

Educación sexual

La educación sexual es, según la doctora San Juan, nuestra asignatura pendiente en los colegios, los servicios públicos se deberían adaptar a esta nueva situación.  En 2020, Save the Children publicó un informe sobre el consumo de pornografía en la adolescencia: el 62,5% de las personas adolescentes encuestadas (13-17 años) ha visto pornografía alguna vez en su vida y el 53,8% ha accedido por primera vez a la pornografía antes de los 13 años. La edad media se sitúa en los 12 años (sin apenas distinción de género). 

Existe gran preocupación por la posible falta de capacidad de la adolescencia para ser crítica con la pornografía y para comprender que lo que ve es ficción, pudiendo normalizar actitudes violentas (no dando importancia al consentimiento), influir en la propia percepción del cuerpo, así como en las expectativas de sus propias relaciones sexuales y fomentar las prácticas de riesgo (considerando el preservativo como molesto para la activación sexual). Sobre todo, cuando se utiliza la pornografía como única vía de aprendizaje, sustituyendo a la educación sexoafectiva. 

Es importante proporcionar educación sexual en todas las etapas de Primaria y Secundaria, adaptadas a su edad, partiendo de la orientación afectiva y pasando a la información, prevención y atención en sexualidad y anticoncepción.

En relación con el alarmante aumento de las ITS la doctora San Juan ofreció estos datos de la Rioja. “Estas infecciones, en principio son leves y tratables, pero pueden tener consecuencias importantes como la esterilidad, intervenciones quirúrgicas, dolor pélvico crónico, algunos cánceres en el caso de algunas víricas y en el caso de la sífilis puede traer problemas fetales neurológicos muy importantes. Por eso se debería hablar más sobre ITS y sensibilizar a los jóvenes de que no son cosas banales, pero que son muy fáciles de tratar. Los servicios públicos se deben adaptar y facilitar el acceso a centros de ITS, para diagnóstico y tratamiento precoz”.