Dr. José C. Quílez Conde: “No todos los beneficios clínicos de la anticoncepción de corta duración son iguales”
WEBINAR SEC (1)
04/11/26
Presentación y exposición del proyecto Agnodice que obliga a mirar más allá del efecto contraceptivo y valorar, realmente, las ventajas
“El objetivo del nuevo encuentro telemático o webinar de la SEC, destinado a los profesionales, tiene como objetivo debatir sobre los beneficios no contraceptivos de la anticoncepción de corta duración. Se trata, en suma, de plasmar si estas ventajas son todas iguales y para ello se ha contado con el magisterio científico del Dr. Joaquim Calaf, eminencia no solo en el campo de la anticoncepción y menopausia sino también en el de las hormonas”.
El doctor Quílez señaló que el objetivo de la convocatoria se centraba, especialmente, en presentar el proyecto Agnodice, para el que se cuenta con la colaboración del laboratorio farmacéutico CINFA. Recordó, a modo introductorio, cómo los científicos John Rock y Gregory Pincus, ambos vinculados a la Universidad de Harvard, habían logrado desarrollar con éxito una pastilla que evitaba la ovulación, el Enovid. “Fueron los padres del primer anticonceptivo comercializado en el mundo. Se autorizó en 1957 en Estados Unidos, pero no con la indicación de anticoncepción. En realidad la aprobación de la agencia estadounidense FDA se refería a su aplicación como tratamiento para los trastornos menstruales y la infertilidad. Pocos años más tarde, en 1960, se agregó la indicación precisa centrada en ayudar a las mujeres no deseaban quedar embarazadas, lo que supuso un boom en el mundo de las hormonas. Así, el Enovid quedó clasificado como tratamiento anticonceptivo calificando a este componente como contraceptivo no únicamente como terapia en sí”.
Vuelta a empezar
“Lo que presentamos en este webinar nos obliga a mirar más allá del efecto contraceptivo de estos productos y valorar, realmente, cuantos beneficios nos ofrecen. Es como una vuelta a empezar. La SEC renovó a principios de año los protocolos de actuación y uno de ellos es el referido a los beneficios no anticonceptivos de la anticoncepción. ¿Qué consecuencias tienen? Hay evidencia científica suficiente para afirmar que todos ellos cuentan con efectos positivos sobre la salud ginecológica. También nos indica que los beneficios que presentan son de clase. Es decir los AC de barrera ofrecen un grupo de beneficios muy similares, igual a los hormonales combinados y los AC de solo gestágeno”.
Si se piensa en los anticonceptivos a corto plazo se cuenta con una amplia paleta (con estrógeno, sin estrógeno, con diferentes gestágenos…) “nos preguntamos si todos ofrecen lo mismo. Esta duda se ha mantenido en numerosos congresos. La mayor parte de las veces en los debates no obteníamos un resultado convincente. De eso trata, precisamente, el Proyecto Agnodice. Está creado para valorar los beneficios adicionales de los SAC, buscando si hay algunos superiores a otros en una situación concreta y con el objetivo de servir de ayuda para el clínico”, apuntó el Dr. Quílez.
Grupo de trabajo y estructura
El proyecto ha sido elaborado por un grupo de trabajo formado por tres ginecólogos (doctores Joaquim Calaf, Josep Perelló y José C. Quílez) y dos metodólogas (Sara García y Nerea.Toro). La estructura de trabajo comenzó con la identificación; análisis de los beneficios clínicos de los SAC informados con más frecuencia más allá de la anticoncepción para tratar; transformación en términos MeSH (Medical Subject Headings) y sus sinónimos; búsqueda de revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados desde 2014 hasta 2024 en PubMed centrados en las ventajas clínicas de los SAC.
Con todo ello se identificaron 258 artículos desechando, tras su lectura, 148, quedando 110 trabajos para su examen completo y riguroso. Finalmente fueron excluidos 35, porque no se trataba de revisiones sistemáticas o no eran AC y si lo hacían no se fijaban en los métodos SAC o sus beneficios. Quedaron 75 trabajos a los cuales se sumaron otros 11, haciendo una búsqueda de esa narrativa. Con los 86 artículos se obtuvieron 250 items (comparaciones entre dos o más intervenciones dentro de una población específica que examina beneficios y resultados clínicos particulares) con los cuales empezar a trabajar.
En documentación estudiada se tenía en cuenta la identificación del artículo, las características del estudio, plasmar la formulación referida, el tipo de AC utilizado, administración fijada, régimen, dosificación, categoría de beneficios a la que optaba, ventaja clínica y estadística definitiva. Al final de identificaron 138 items significativos que favorecen el uso de anticonceptivos de corta duración por sus beneficios clínicos.




