Dr. Ezequiel Pérez Campos: “Los mitos en anticoncepción sólo se superarán con formación, información, objetividad y respeto a la evidencia y libertad de elección”

21/01/25

“En las redes sociales se comprueba que el desconocimiento sobre la contracepción llega a ser profundo y preocupante”.

“La esterilización masculina y femenina deben considerarse métodos permanentes”.

E n el encuentro telemático o webinar “Hormonofobia, mitos y situaciones conflictivas en Anticoncepción” de la SEC se ofrecieron dos ponencias complementarias. En la primera, la doctora María Ángeles Gómez Martínez detalló cómo, históricamente, se ha llegado a la creciente realidad de la fobia contra las hormonas, especialmente en los tratamientos y usos anticonceptivos. Por su parte, el Dr. Ezequiel Pérez Campos completó el análisis con su exposición “Mitos en Anticoncepción”. El webinar de la Sociedad Española de Contracepción se desarrolló en colaboración con la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA), que también intervino con las lecciones a cargo de dos especialistas. Para el encuentro, que forma parte del programa de formación y divulgación que desarrolla la SEC, se inscribieron más de quinientos profesionales de numerosos países, especialmente de España y Sudamérica.

El Dr. Pérez Campos es médico especialista en ginecología, Premio Nacional de Personalidad Destacada en Anticoncepción, ex Presidente de la SEC y Fundación Española de Contracepción (FEC), así como profesor del Máster en Anticoncepción para Iberoamérica, reconoció, en un principio, que es necesario que los profesionales sean “cazadores de mitos, para ejercer bien nuestro consejo anticonceptivo y transmitir adecuadamente el conocimiento científico de la contracepción”.

Analizar la existencia de mitos y errores en el conocimiento y manejo de los métodos anticonceptivos, ser conscientes del perjuicio que los mitos y errores causan, repasar los más frecuentes y plantear las estrategias para su reducción y eliminación. Esos fueron los objetivos de la intervención del Dr. Pérez Campos.

Definió los mitos en anticoncepción como ideas equivocadas o sin base científica respecto a las propiedades o forma de utilización de los métodos, con amplia difusión en los medios o entre los profesionales sanitarios. Las consecuencias son: embarazos no deseados o no planificados, abortos, desinformación, ideas equivocadas, manipulación intencionada y merma en los derechos sexuales y reproductivos.

 

ezequiel
foto2
captura-de-pantalla-2025-01-21-a-las-15.17.29

Los grandes y erróneos mitos históricos

Los grandes mitos históricos tenían que ver con un acercamiento mágico a la reproducción, desconocimiento de la capacidad fecundante del coito y de la presencia de espermatozoides (s. XVII), así como de la fisiología femenina (s. XIX) y el consecuente desarrollo de estos conceptos en los últimos siglos.

Distinguió tres tipos de mitos. Las falsas creencias difundidas en el entorno social, errores que ostentan los profesionales sanitarios por desconocimiento y falta de profundización en el mecanismo de los métodos y los errores de uso por parte de usuarias y usuarios. En el consejo anticonceptivo introdujo una serie de mitos: El embarazo no planificado no siempre es mal recibido o no es necesariamente peligroso para la salud de la mujer y la eficacia anticonceptiva no es la única característica importante (facilidad de uso, pocos efectos secundarios, control,  discreción y sin cambios en el ciclo menstrual).

“En las redes sociales encontramos cantidad de mitos sobre sexualidad y reproducción (tiempo en que ocurre el embarazo tras la relación, ¿si no se eyacula dentro se puede quedar embarazada?, si orinando después de evita la concepción, si la píldora de después se puede tomar dos días seguidos…). El desconocimiento llega, realmente, a ser profundo y preocupante”.

Las informaciones en redes sobre la anticoncepción hormonal combinada (AHC) hallamos una gran cantidad de mitos, pues es un método muy utilizado al que se tiene miedo y hasta rechazo. Se señala, por ejemplo, que las mujeres tienen más problemas de sufrir problemas circulatorios, tumores hepáticos, dolores de cabeza, depresión y cáncer.

Listado de concepciones negativas

Estos son, según el Dr. Pérez Campos, algunos de los numerosos mitos que generan errores:

En una primera relación, una mujer no puede quedarse embaraza; el preservativo disminuye el placer sexual, retirarse a tiempo es un método seguro, basta con ponerse el preservativo antes de eyacular, la píldora hace crecer el vello y disminuye el deseo sexual, hay que realizar descansos en la toma de la píldora, tras la toma de la píldora son frecuentes la esterilidad o los embarazos múltiples, la píldora produce malformaciones en los niños futuros, origina cáncer, engorda, la falta de regla es peligrosa (retención), la píldora tiene muchos efectos secundarios y provoca depresión, el DIU es abortivo, emigra con facilidad por el organismo y provoca esterilidad, la vasectomía es muy dolorosa y provoca impotencia y la AHC resulta peligrosa si padeces COVID-19 o te vacunas.

Métodos naturales y de barrera

En relación con los métodos naturales y de barrera estos son algunos de los mitos: El coitus interruptus es un método eficaz, los métodos basados en el control de la fertilidad son muy eficaces y fáciles de usar. En los de barrera el preservativo disminuye el placer y no es eficaz, el látex del preservativo origina alergia o se rompe con facilidad.

Sin embargo, la ciencia dice que el uso perfecto del  preservativo tiene un aceptable índice de Pearl, que mide la eficacia de los anticonceptivos, y que sólo resulta menos práctico con la utilización defectuosa, al tiempo que la alergia no parece frecuente, lo mismo que la alergia al látex o la rotura.

En la anticoncepción hormonal se dice que produce cáncer, lo cual es un gran hándicap para que las mujeres apuesten por este método. “Los profesionales deben saber que el riesgo con la AHC el riesgo de presentar cáncer de mama es muy pequeño y desparece al suspender el tratamiento, existe un leve incremento del riesgo de cáncer cervical relacionado con la duración del tratamiento, se asocia con una disminución del cáncer de ovario y endometrio que se mantiene durante varias décadas después de suspenderlo y se asocia con una reducción del riesgo de cáncer colorectal”.

La publicación científica respecto a la relación entre el cáncer y la  anticoncepción hormonal combinada demuestra que el riesgo es relativo y que, incluso, este método pudiera tener un papel si no protector sí por debajo del encontrado en las mujeres no usuarias de la AH.

NI esterilidad, ni malformaciones

En cuanto a los  mitos de la esterilidad o malformaciones fetales por la AH, el retorno a la fertilidad es inmediato, salvo en los casos de los inyectables de larga duración AMPD y EN-NET, con los que el tiempo de promedio de demora  del retorno es de 10 y 8 meses, respectivamente desde la fecha de la última inyección, independientemente de la duración de su uso. La esterilización masculina y femenina deben considerarse métodos permanentes. Ningún otro método origina infertilidad permanente.

Más vello, no

En relación con el incremento del vello por causa de la prescripción de la píldora, frecuente preocupación de las mujeres, hay cinco causas las que provocan el gestágeno antiandrogénico y el estradiol o el estrógeno en general que justifican la reducción de los efectos virilizantes : disminución producción andrógenos ováricos o suprarrenales, aumento de la SHGB, inhibición competitiva en el receptor androgénico, inhibición de la enzima 5 alfa-reductasa tipo I, disminución del número de receptores de andrógenos y efecto del etinilestradiol. La píldora tiene, pues, un efecto positivo a este nivel del efecto de la posible virilización.

En relación con la píldora y la edad las redes señalan que las mujeres jóvenes o las muy mayores no las deben utilizar. Las primeras porque no están suficientemente preparadas y las segundas porque ya pueden tener riesgos muy elevados. Mas, la ciencia apunta que los criterios de elegibilidad o los que nos señalan el manejo delos anticonceptivos no ponen ningún tipo de límite en cuanto a la edad de la mujer y la utilización del método anticonceptivo hormonal.

No disminuye el deseo sexual,

Sobre la influencia en el deseo sexual el Dr. Ezequiel Pérez Campos destacó su importancia “pues la anticoncepción tiene como objetivo final conseguir una relación sexual más libre, satisfactoria y sin miedo a un posible embarazo”. Ningún estudio con suficiente calidad ha demostrado una afectación notable del deseo sexual en las usuarias de la anticoncepción hormonal. En el deseo, según la buena práctica clínica, intervienen factores personales, psicológicos y sociales que hacen difícil objetivar el impacto de cualquier intervención.

Según un estudio realizado con 13.672 mujeres, 8.422 usuarias de Anticoncepción Combinada Oral (ACO), que abarca desde 1975 a 2011, el 85% admiten no percibir cambios en su deseo sexual. Sólo los hay en 15 mcg EE y es igual en las componentes de 20 a 35 mcg EE.  Los índices de medición del deseo sexual, según el Fermale Sexual Function Index, no se modifica con la AHC, oral o no oral.

Anticoncepción intrauterina-DIU

La anticoncepción intrauterina también se ve afectada por los mitos o afirmaciones erróneas como: Del DIU no se puede poner en mujeres que no han tenido hijos; deben usarse antibióticos profilácticos en su inserción; aumenta las infecciones de transmisión sexual y puede producir esterilidad; incrementa el número de embarazos ectópicos; hay que ponerlo con la regla; hay que administrar antibióticos después de la inserción y controlar tras una resonancia. “Estas dudas aparecen muchas veces en las redes sociales y la ciencia, por medio de la OMS, descarta, por ejemplo, que no se pueda poner el DIU a mujeres que no hayan tenido hijos. No hay ninguna contraindicación en los criterios de la OMS sobre elegibilidad en el uso del DIU.  La paridad, no es contraindicación sean las mujeres nulíparas o multíparas”.

En cuanto al propagado aumento de las ITS y posible esterilidad, el ponente indicó que puede incrementarse en los 20 días posteriores a la inserción por causa de la manipulación en sí de la inserción “pero después el índice de infecciones es exactamente igual que entre las mujeres que no utilizan DIU. Puede haber, sin embargo, una menor tasa de enfermedad pélvica inflamatoria con el DIU de levonorgestrel, por la acción del gestágeno que libera el dispositivo. Hay, asimismo, una bajísima frecuencia de embarazos ectópicos, dada la alta eficacia del DIU para evitarlos.

Tras una resonancia magnética el estudio de seguridad, respecto a la utilización delas diferentes marcas de DIU, no mostraba ningún tipo de modificación en la acción anticonceptiva de los dispositivos. No se aconseja la utilización de antibióticos en la inserción, incluso en mujeres que tienen una indocarditis de grado C. Todo ello según la investigación de la Faculty of Sexual and Reproductive Health (Universidad de Aberdeen). El DIU se puede insertar en cualquier  momento si ha sido prescrito adecuadamente y es eficaz inmediatamente excepto el DIU de levonorgestrel, siendo necesaria una anticoncepción adicional durante siete días, salvo que se esté utilizando otro método.

El Implante

El implante, ¿engorda? No hay evidencia alguna de aumento de peso, no se han encontrado cambios en el peso, ni en la composición corporal cuando se compara con el DIU de cobre. La efectividad y la seguridad tampoco se ven afectadas por el peso o la obesidad. Tampoco hay cambios respecto a síntomas hiperandrogénicos como el acné; es posible utilizarlo durante la lactancia porque es un prostágeno; no se registra disminución de la libido, ni aumento de la masa ósea porque se da suficiente liberación de estradiol endógeno y el regreso a le fertilidad se produce una vez que se mueve el implante dérmico.

Anticoncepción de urgencia

Los mitos indican sobre la anticoncepción de urgencia o píldora del día después que es una bomba hormonal, que tiene efectos teratógenos, muchos y graves efectos secundarios, que es abortiva y que aumenta las relaciones sexuales de riesgo. El Dr. Pérez Campos ha aclarado en su ponencia que “las encuestas han demostrado que las mujeres españolas hacen un uso razonable de este método la AU ni es abortiva ni teratógena. Por su mecanismo de acción únicamente modifica la ovulación, la retarda o la impide en condiciones normales, pero no se produce esta ovulación y no hay posibilidades de que se produzca el embarazo. Los criterios de elegibilidad, según las últimas publicaciones, ya recogen aquellos tópicos en los que se señala la probabilidad de que pudiera ser negativa su utilización”.

Métodos quirúrgicos

Los mitos sobre los métodos quirúrgicos los califican como el anticonceptivo más eficaz y aseguran que son fácilmente reversibles, todo lo cual no es cierto.

Posibles soluciones

Las posibles soluciones ante tanto mito e información errónea o desacertada han de partir del conocimiento de las evidencias por los profesionales y el respeto al principio de autonomía de las pacientes. Cabe exigir una adecuada información por parte de los medios de comunicación, una mejor comunicación entre el profesional de la salud y el usuario o la usaría de la anticoncepción, más y mejor educación sexual básica y fundamental y en anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual y, sobre todo, una política de puertas abiertas en asistencia anticonceptiva.

“¿Cómo mejoramos la información anticonceptiva? Pues, formando, informando, siendo objetivos y respetando la libertad individual”.

Conclusiones

A pesar de la información existente todavía se divulgan  muchas ideas equivocadas relacionadas con la anticoncepción que condicionan el uso de métodos eficaces, aumentando el riesgo de embarazo no deseado o no planificado.

Todavía los jóvenes reciben información sobre anticonceptivos fundamentalmente de su entorno.

A veces estas ideas erróneas las transmitimos los profesionales sanitarios.

Es necesaria una mayor aplicación de las recomendaciones científicas publicadas para un uso correcto de los anticonceptivos.

Es precisa una educación sexual adecuada.

Formación, información, objetividad y respeto a la evidencia y libertad de elección, son pilares para superar los mitos en anticoncepción.