“Las consecuencias de la violencia de género para las mujeres son inmediatas, a medio plazo, crónicas e incluso fatales”
26/09/25
“Lesiones físicas, psicológicas y económicas agravan la deriva de esta lacra social”
“La justicia reproductiva es salud, dignidad y poder para decidir” es el titular del manifiesto elabora do por la SEC y la FEC, en el que resaltan su resolución a promover, a través de la formación y participación de profesionales vinculados a la Salud Sexual y Reproductiva, respuestas que favorezcan la Justicia Reproductiva en nuestro país. “La Justicia Reproductiva, busca eliminar las desigualdades y barreras que puedan impedir que las personas ejerzan estos derechos, promoviendo una sociedad más equitativa y respetuosa con las decisiones individuales”, indicó el Dr. Cruz Quílez.
La Justicia Reproductiva está estrechamente relacionada con otros derechos fundamentales, pues forma parte de un conjunto de derechos humanos que buscan garantizar la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas. Así, el derecho a la salud implica acceso a servicios adecuados, gratuitos, y seguros para optar a técnicas de reproducción asistida, embarazo, parto y puerperio o a la interrupción voluntaria del embarazo.
En el derecho a la educación la información y la educación sexual son esenciales para la toma de decisiones informadas en cada etapa de su vida, así como para establecer el plan reproductivo. Finalmente, el derecho a la privacidad resguarda la confidencialidad y la libertad de decidir. “Debemos entender la Justicia Reproductiva desde una perspectiva interseccional para promover una Justicia Reproductiva más inclusiva y equitativa para todas las personas. Combina diferentes dimensiones de identidad y situación para analizar cómo se viven y enfrentan las desigualdades en derechos reproductivos, promoviendo soluciones que integren esas múltiples realidades”, concluyó el Dr. Quílez.
Violencia y salud
El Dr. Abel Renuncio, Portavoz de la SEC, analizó las consecuencias de la violencia de género en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia de género tiene múltiples y muy graves consecuencias para la salud de las mujeres, que pueden ser inmediatas, a medio plazo, crónicas e incluso fatales.
Los tipos de consecuencias se dividen en estos apartados:
- Salud Física
- Lesiones: contusiones y hematomas, heridas, fracturas, quemaduras, traumatismos diversos.
- Lesiones genitales o daños reproductivos (por agresiones sexuales).
- Consecuencias en condiciones crónicas de salud
- Dolor crónico (dolor lumbar, dolor pélvico crónico, dolor abdominal)
- Síntomas inespecíficos (cefaleas, raquialgias, dolor torácico)
- Síndrome de colon irritable. Problemas gastrointestinales
- Problemas de salud general, deterioro funcional
- Salud mental y emocional
- Depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumá
- Trastornos del sueño, trastornos de conducta alimentaria, sentimientos de baja autoestima, vergüenza, culpa.
- Intentos de suicidio, conducta autolesiva.
- Trastornos por somatización
- Abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos) como mecanismo de afrontamiento.
- Dependencia psicológica del maltratador
- Alteraciones del estado emocional (Disminución de la autoestima, deterioro de la iniciativa, culpa, desconfianza)
- Salud reproductiva y sexual
- Alteraciones menstruales.
- Disfunciones sexuales: dolor, disminución del deseo, relaciones forzadas, etc.
- Dolores pélvicos crónicos
- Infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH.
- Embarazos no deseados, abortos inducidos.
- Embarazo de alto riesgo y complicaciones
- Aborto espontáneo, parto prematuro, bajo peso al nacer del bebé.
- Violencia de pareja se asocia con peor cuidado prenatal
- Consecuencias fatales
- Homicidios en casos extremos.
- Salud social y económica
- Aislamiento social, estigmatización, rechazo social
- Pérdida de productividad
- Absentismo laboral
- Pérdida de empleo
- Disminución del nivel socioeconómico
- Disminución del número de días de vida saludable
- Salud de hijas, hijos y convivientes
- Impactotanto físico como psicológico: pueden presentar problemas emocionales, de aprendizaje, de socialización, y puede perpetuarse el ciclo de violencia.
- Riesgo de alteración de su desarrollo integral
- Sentimientos de amenaza
- Dificultades de aprendizaje y socialización
- Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras
- Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
- Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre o de la pareja de la madre
- Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia
- Trastorno del apego o la vinculación
- La violencia puede afectar también a otras personas dependientes de la mujer y que conviven con ella
La macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada en 2019, dio como resultado:
- Lesiones: 46,6% de las mujeres (353.938 mujeres) que han sufrido violencia física y/o violencia sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida, y el 3,8% (109.841 mujeres) en los últimos 12 meses.
- 70,0%consecuencias psicológicas.
- 37,5% ansiedad
- 33,9% depresión.
- Entre las que han sufrido violencia física o sexual, el 47,3% han sufrido ansiedad y el 45,4% depresión.
- 24,4% consumido alguna sustancia (medicamentos, alcohol o drogas) para afrontar lo sucedido.
- 17,5% de las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia de alguna pareja o expareja dicen que su discapacidad es consecuencia de la violencia de sus parejas. Este porcentaje asciende al 23,4% en el caso de las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia física o sexual.
- 18,5% pensamientos de suicidio, y 25,5% si violencia física o sexual (5 veces más riesgo de tener pensamientos de suicidio que las mujeres que nunca han sufrido violencia de la pareja).
Costes sociales y económicos
“Además de estas importantes consecuencias para la salud de las mujeres, no podemos olvidar los costes sociales y económicos que supone la violencia de género a nivel global”, señaló el Dr. Renuncio.
A nivel mundial calcula que el coste económico total alcanza al menos el 5% del producto interior bruto, más del doble de lo que la mayoría de los gobiernos gastan en Educación Primaria.
- Costes tangibles totales (ámbitos sanitario (atención médica, hospitalizaciones, farmacia), laboral/productivo (bajas, pérdida de productividad), legal-policial, atención y acogida.
- ~ 4.933 millones de euros en 2022, lo que equivale al 0,37 % del PIB de España, o alrededor de 104 €/habitante.
- En ese total, los costes atribuibles a violencia de género (por la pareja, expareja) ~ 4.085 millones;
- Violencia sexual fuera de la pareja ~ 848 millones.
- Políticas de prevención (~ 210 millones).
- Costes “intangibles” estimados (sufrimiento, dolor, pérdida prematura de vidas).
- Entre 141 y 8.038 millones de euros, pero no se suman al total tangible para evitar doble conteo.
Unión Europea en conjunto
- Según el European Institute for Gender Equality (EIGE), la violencia basada en género le cuesta a la UE alrededor de 000 millones de euros al año.
- De ese monto, la mayor parte corresponde al impacto físico y emocional (≈ 56 %), seguido del sistema de justicia penal (≈ 21 %) y la pérdida de productividad económica (≈ 14 %).


