La SEC facilita el desarrollo de la educación afectivo sexual reglada en todo el curriculum escolar

10/03/23

La web www.enanticoncepcionvivetuvida.es ofrece una amplia información sobre la contracepción (métodos, mitos, tabúes, ITS, prevención, anticoncepción de urgencia…)

I ntroducir la educación afectivo sexual reglada en todo el curriculum escolar es el objetivo de la campaña y página web www.enanticoncepcionvivetuvida.es presentada este mediodía en Madrid por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC). En esta web se concreta y facilita el conocimiento y manejo de los métodos anticonceptivos. La iniciativa fue expuesta por los doctores José Cruz Quílez, Presidente de la SEC; José Gutiérrez Alés, Presidente de la FEC, Abel Renuncio Roba y Eva Mª Ibeas Martínez, vocales de la Junta Directiva de la SEC.

Recientemente se conoció la decisión del Tribunal Constitucional rechazando el recurso presentado por el PP hace 13 años, con relación a la Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva e IVE. “A la vista de las reacciones registradas la consolidación de esta Ley y este derecho es una realidad que termina presumiblemente con la incertidumbre, recursos y rechazos a un derecho constitucional. Por lo tanto, estamos ya en un escenario de estabilidad en el que es necesario incluir la educación afectivo sexual en el curriculum escolar, de acuerdo con lo exigido por la ley”, señaló el Dr. Cruz Quílez.

foto-rueda

El pasado día 2 de marzo, además entró en vigor la nueva Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y del IVE. “La Sociedad Española de Contracepción y numerosas sociedades científicas y profesionales adheridas y comprometidas con la mejora de la Salud Sexual y Reproductiva, estimamos que nos equivocaríamos si consideramos esta Ley como una normativa relacionada exclusivamente con el derecho al aborto y que con ello nos damos por satisfechos. No mejoraremos la Salud Sexual y Reproductiva ni detendremos la lacra de la violencia de género y otras manifestaciones de intolerancia sin establecer y garantizar el desarrollo esta Ley dando prioridad a la necesidad de establecer la Educación Sexual en el ámbito educativo de nuestros jóvenes”. 

Por todo ello la SEC señala que “en la Salud Sexual y Reproductiva el mejor anticonceptivo es la Educación Sexual. Evita embarazos no deseados, Interrupciones Voluntarias del embarazo e Infecciones de Transmisión Sexual”.

Una web para aulas y consultas
Los doctores Abel Renuncio Roba y Eva Ibeas Martínez detallaron el contenido de la web www.enanticoncepcionvivetuvida.es. A base de idóneas infografías se ayuda a conocer desde el propio cuerpo (ciclos, óvulos, fecundación, hormonas…) hasta el detalle todos los métodos (Hormonales Combinados, Hormonales Gestágenos, Dispositivos Intrauterinos – DIU, Larga Duración – Implantes, Naturales, De Barrer y Definitivos).

Hay, asimismo, información sobre la anticoncepción de urgencia desmintiendo que sea abortiva ni una bomba hormonal. Al tiempo se da cuenta de enfermedades de transmisión sexual y de las prevenciones aconsejables para evitarlas, doble método y cáncer de cuello de útero. Buen número de infografías complementan una web muy apropiada para desarrollar en las aulas y consultas suficiente información o educación afectivo sexual que contribuyan a reducir tanto las ITS como los embarazos no deseados o las IVE., así como se resuelven dudas sobre los mitos o tabúes, anticoncepción de urgencia.

Los datos publicados en su página oficial por el propio Ministerio de Sanidad, demuestran la gravedad de la situación y el incumplimiento de la Ley en lo referido al capítulo III que se ocupa de la educación y sensibilización en derechos sexuales y reproductivos. “Cabe afirmar, pues, que uno de los más severos y preocupantes incumplimientos legislativos se ha registrado en las aulas, al menos desde 2010.  La educación, formación e información en materia afectivo-sexual ha sido irregular, aleatoria e inconsistente”. “Considerando que la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero es una ley, cual corresponde, ha de velar por la observación de los derechos especialmente de los más jóvenes, y corregir estas deficiencias, la SEC propone, una vez más, su inclusión reglada en el curriculum escolar. Para ello será preciso el desarrollo y establecimiento de una normativa a fin de que se cumplan con equidad los derechos del alumnado, sin distinción de comunidades ni contenidos”.

Los datos

Los datos evidencian la necesidad y urgencia de hacer realidad la conclusión la SEC de que: El mejor anticonceptivo es la educación sexual.

El espectacular incremento de casos de ITS en España representa, ya, un inquietante problema de salud pública tanto por su magnitud, como por sus complicaciones y secuelas. La ITS en mujeres en España aumentaron entre 2012 y 2019 en un 1.073%. En el mundo se registran unos 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomoniasis y más de un millón de ITS son adquiridas cada día. El 70% de las mujeres considera que su conocimiento sobre las ITS es deficiente.

Según la SEMES, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS por sus siglas en inglés) son la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias. Según el Informe del Observatorio Bloom «ITS en mujeres en España», en los últimos años se ha observado un repunte de casos de otras ITS como la clamidia, la sífilis y la gonorrea. Si bien este crecimiento ha afectado a toda la población, son las mujeres las que han experimentado un mayor incremento de diagnósticos de ITS.  Entre 2016 y 2019 los casos de ITS en mujeres en España aumentaron un 156%, según las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En nuestro país se contabilizan, asimismo, cada año unos 240.000 embarazos no deseados, debido a que el 20% de las españolas, alrededor de dos millones, no utiliza métodos anticonceptivos o hace uso de ellos de forma inadecuada. Cerca de la mitad de todos los embarazos, que suman 121 millones cada año en todo el mundo, no son bsucados. Esta es la asombrosa conclusión del último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA). Más del 60% de estos embarazos no deseados terminan en aborto.

Los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, (https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/tablas_figuras.htm#Tabla1)  recogen la realidad de España en cuanto al IVE:

En 2021 se produjeron en España 1.920 abortos más que en 2020. Se recupera así, lamentablemente, la cifra anterior a la pandemia y al confinamiento, siendo 90.189 las mujeres que han abortado, de las que 312 eran menores de 15 años. Las IVEs se practicaron en 210 centros autorizados y sólo el 15,67 % se en centros públicos. En años anteriores las cifras fueron: en 88.269 en 2020; 99.149 en 2019; 108.690 en 2014 y 113.419 en 2012. El 90.98% se llevaron a cabo a petición de la mujer y el 5,58% por el riesgo de vida o la salud de la embarazada.

Todo ello demuestra cierta eficacia de la Ley de 2010, ahora reformada, pero el balance resulta muy insuficiente y refuerza la necesidad de incluir decididamente la formación afectivo sexual en todos los niveles de la educación.

La nueva Ley Orgánica

La Ley   Orgánica 1/2023, de 28 de febrero viene a introducir las modificaciones necesarias para garantizar la vigencia efectiva de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Para el cumplimiento de los objetivos previstos en esta ley orgánica, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobará la Estrategia Estatal de Salud Sexual y Reproductiva, que contará con la colaboración de las sociedades científicas y profesionales, y las organizaciones sociales, así como con el informe favorable de la Conferencia Sectorial de Igualdad.

En el marco de lo establecido en la reciente regulación del sistema educativo, la educación afectivo-sexual se contempla en todas las etapas educativas, adaptada a la edad del alumnado y contribuyendo al desarrollo integral del mismo. Asimismo, se procede al desarrollo de políticas específicas para mujeres con discapacidad, incluyendo el respeto y fomento de los derechos sexuales.

Urge, como se indica en la Ley, una respuesta por parte de los poderes públicos. En concreto, impulsar y reforzar campañas periódicas, siempre en formatos accesibles a personas con discapacidad, destinadas a la prevención de las infecciones de transmisión sexual, acompañadas de medidas en el ámbito educativo derivadas de la inclusión en el currículum escolar de la educación afectivo-sexual, con respeto a la igualdad de género, a la diversidad y a los derechos humanos e incluyendo la prevención de las violencias sexuales. Asimismo, la ley también incluye medidas de prevención contra la transmisión intencionada de Infecciones de Transmisión Sexual, como forma de violencia contra las mujeres.

“Las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias contemplarán la formación en salud sexual y reproductiva, como parte del desarrollo integral de la personalidad, de la formación en valores, con base en la dignidad de la persona, y con un enfoque interseccional”.

 

“La educación afectivo-sexual, en todas sus dimensiones, forma parte del currículo durante toda la educación obligatoria, y será impartida por personal que habrá recibido la formación adecuada para ello, en consonancia con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación”.

 

El artículo 10 dispone el apoyo a la comunidad educativa:

“Las administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas complementarias relacionadas con la educación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, facilitando información adecuada al profesorado, madres, padres y tutores de personas menores o personas con discapacidad”.

 

La Ley también se refiere a la educación para la prevención de las violencias sexuales, así como a las medidas en el ámbito de la educación menstrual. “De todo ello se deriva que la SEC asegure que el mejor anticonceptivo, la educación sexual, y hoy presentamos nuestra iniciativa y aportación al conocimiento y manejo de los métodos anticonceptivos a través de la Web «En Anticoncepción Vive tu Vida» (www.enanticoncepcionvivetuvida.es),  iniciativa que la SEC ha trabajado con profesionales expertos y que  da sentido a la necesidad de  información con rigor científico,  desde la independencia, ajenos a mensajes ideológicos, comerciales, falsos mitos y tabúes,  presenta toda la información sobre salud sexual y reproductiva”.

 

Encuesta SEC 2022

 

El Presidente de la Fundación Española de Contracepción, Dr. José Gutiérrez Alés, recordó algunas referencias basadas en la Encuesta «La anticoncepcion en España 2022» (Hábitos de la población femenina en relación al uso de métodos anticonceptivos), elaborada para la SEC por la empresa demoscópica Sigmados.

El 86,8% de las mujeres de 15 a 49 años ha mantenido relaciones sexuales (RRSS) en alguna ocasión. La edad media de inicio de las relaciones sexuales es de 18,3 años. Edad de inicio que se ha ido adelantado con el paso de las generaciones, de manera que la media entre las mujeres menores de 20 años es de 16,2 años frente a los 19,7 de las mayores de 49 años.

Actualmente el 86,5% mantiene relaciones sexuales con alguna frecuencia. El 27,6% mantiene relaciones sexuales 1 ó 2 días por semana, y el 19,5 lo hace 3 ó 4 días por semana. El 17,9% las relaciones sexuales son entre dos y tres veces al mes y el 13,8% lo hace con menor frecuencia.

Aunque el 50,4% de las mujeres en edad fértil declara que nunca mantiene relaciones sexuales «sin algún método anticonceptivo», y el 20,2 % señala que no lo hace casi nunca, el 24,9% reconocen que mantiene relaciones sexuales sin método anticonceptivo con bastante frecuencia.

El 75,78% de las españolas en edad fértil utiliza actualmente algún método anticonceptivo, mientras que, el 22,4 % no utiliza ninguno, si bien ha de tenerse en cuenta que en este porcentaje se incluyen las que no mantienen relaciones sexuales en la etapa de la encuesta. Se observa un aumento del porcentaje de mujeres que usan algún método.