La SAC homenajea a la Dra. Mercedes Martínez Benavides en el XI Congreso Regional

23/12/21

Debates sobre el impacto de la pandemia en la salud sexual, deficiencias en la atención al colectivo LGBTIQ+, prevención y consecuencias de la mutilación genital femenina

S alud Sexual y reproductiva en tiempos de crisis sanitarias y pandemia. Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva en Andalucía. Nuevos enfoques en salud sexual y reproductiva. Actualización sobre enfermedades de transmisión sexual (ITS) y Virus del papiloma humano (VPH), deficiencias en la atención al colectivo LGBTIQ+, prevención y consecuencias de la mutilación genital femenina…estos fueron parte relevante de los temas de actualidad abordados en las cuatro mesas de que constó el undécimo congreso de la Sociedad Andaluza de Contracepción (SAC), que se desarrolló en los salones del Hotel Silken Al-Andalus, de Sevilla.

La convocatoria científica y profesional contó con suficiente atractivo para que, un año más, se registrara una asistencia cercana a los 150 participantes. Ginecólogo/as, médico/as de Atención Primaria, profesionales de enfermería y matronas participaron en un encuentro donde destacó el homenaje de la SAC a la que fuera presidenta de la Sociedad, la doctora Mercedes Martínez Benavides, Especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla.

Distinción a la Dra. Martínez Benavides

La SAC, encabezada por la Presidenta en funciones, Dra. María Jesús Alonso Llamazares, entregaron a la doctora Martínez Benavides un obsequio como testimonio de su reconocimiento a la labor profesional de la homenajeada, tanto como Presidenta de la SAC durante la última etapa, como por la intensa labor profesional desarrollada, asimismo en la  Junta Directiva de la SEC, cuyo presidente, el Dr. José Gutiérrez Alés, también participó en el acto. Igualmente, se destacó que quehacer como profesora de los másters de la Fundación Española de Contracepción y SEC, además de ginecóloga en el Hospital Virgen Macarena y de la participación activa en numerosos congresos, encuentros y publicaciones. Fue, en suma, una muestra del agradecimiento y valoración que la profesión hace a Mercedes Martínez Benavides por toda una vida laboral dedicada a la salud de la mujer.

Entre las ponencias debatidas se hallaba la expuesta por la Dra. Paloma Lobo Abascal, Presidenta de la Fundación Española de Contracepción (FEC) y ginecóloga del hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, sobre la Repercusión de la pandemia por SARS-Cov2 en la Salud Sexual y Reproductiva. “Se temía un babyboom pero en España estamos asistiendo a un babycrash. Se han registrado, asimismo, muchas incertidumbres sobre las consecuencias del SARS Cov-2 sobre el embarazo, así como las referidas a los aspectos laborales y económicos”. Resaltó la disminución de los ciclos de reproducción asistida, “la pandemia ha afectado, en general, a la salud, pero también, de modo especial, a la Salud Sexual y Reproductiva”. Las restricciones en la movilidad influyeron en la frecuencia de las relaciones sexuales, el menor uso de anticonceptivos, menos abortos y disminución de las ITS y/o del diagnóstico de ITS. Igualmente, se redujo el número de víctimas de violencia de género y menos víctimas mortales, si bien aumentaron otros apartados, como las  enfermedades mentales.

COVID 19, TROMBOSIS Y ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

La doctora Isabel Ramírez Polo, Coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva., San Fernando (Cádiz), especialista en patología trombótica se refirió a que “aunque el riesgo absoluto es bajo, hay un incremento de riesgo relativo  trombótico en AHC. El SARS-COV2 incrementa el riesgo de trombosis (165 casos/100.000)”.

También apuntó que no es posible afirmar que el mecanismo de producción de trombosis sea distinto en COVID y EE. “En mujeres con COVID con sintomatología leve, podemos seguir con AHC, si no hay otros riesgos; en COVID con neumonía es mejor usar ASG y en ingresadas graves por COVID debe retirarse la AH, o si es posible sustituir por ASG (anticonceptivos hormonales sólo gestágenos). Concluyó indicando que las vacunas ARNm no están relacionadas con TEV, y no necesitan modificar el AHC.

IMPACTO DE LA COVID Y ESTRATEGIA EN ANDALUCÍA

La doctora Laura Cámara Roca, de Granada, se refirió al impacto de la Covid19 en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Reflexionó sobre la perspectiva de género, el papel de las redes sociales y medios de comunicación, así como al cambio de paradigma menstrual.

En la mesa sobre Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva en Andalucía, el doctor Antonio Jiménez Caballero, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, trazó una comparativa SARC vs LARC, esto es entre los anticonceptivos de corta y los de larga duración. Señaló que los LARC  tienen más efectividad y aceptación que los SARC. “Los LARC se usan en España sólo en el 10% de los casos y se informan menos entre la población adolescente, que sería la más beneficiada. Su seguridad para las adolescentes es similar a la de la población de superior edad”. Son estrategias beneficiosas para su mayor implantación, la información de los profesionales y las pacientes, el uso en primera línea en adolescentes, con inmediatez y  gratuidad.

 

Guía de Anticoncepción y Salud Sexual en AP

El Dr. Cristóbal Trillo Fernández, del CS Puerta Blanca, de Málaga, presentó la Guía de Anticoncepción y Salud Sexual en Atención Primaria. La guía está avalada por las principales sociedades científicas relacionadas con la anticoncepción y la salud sexual en Andalucía (SAMFyC, SAC y SEMERGEN) y realizada por profesionales de AP. Contiene capítulos complementarios útiles en la salud sexual de la mujer: exploración ginecológica, DPC (Desarrollo profesional continuo) y ecografía y actualiza conceptos referidos a la de anticoncepción. “Se da un mayor protagonismo a la salud sexual, que se aborda teniendo en cuenta su relación con la salud reproductiva, en línea con la estrategia de salud sexual nacional y andaluza”.

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO FARMACOLÓGICA

El Dr. José María Marí Juan, USSyR (Unidad de Salud Sexual y Reproductiva) Xirivella-Alaquàs, Valencia, concretó su ponencia en la IVE farmacológica. Se preguntó si son diferentes las mujeres que viven en Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana o  Madrid. “No en la forma de enfrentarse a un aborto ni en su capacidad para entender la información y las indicaciones que los y las profesionales sanitarios les ofrecen”. Probablemente tampoco haya grandes diferencias entre los y las profesionales que atienden IVEs en las diferentes comunidades, sean del sector público o del privado concertado. “La inmensa mayoría tienen suficiente conocimiento, saben distinguir qué método pudiera ser mejor para cada mujer, son empáticos con sus miedos y temores y respetan su autonomía.

Estas fueron las propuestas presentadas por el Dr. Marí Juan:

*La información a la mujer debe basarse en la evidencia científica.

*Mayor responsabilidad de las administraciones públicas para resolver inequidades, normalizar el aborto como una prestación sanitaria básica que afecta a 100.000 mujeres cada año (no mejoras en la última década).

*Coordinar mejor al sector público y privado-concertado.

*Aumentar la implicación  de los servicios públicos en la realización de la IVE.

*Favorecer la adecuada formación de los profesionales.

*Conocer el grado de satisfacción de las mujeres que abortan con cualquiera de los métodos disponibles.

Concluyó manifestando que “sin reflexión, autocrítica y políticas públicas decididas, la inequidad se mantendrá y seguiremos haciendo un flaco favor a las mujeres”.

ABORDAJE DEL VPH EN CONSULTA Y ESTRATEGIAS DE CRIBADO

El Dr. Gabriel Fiol Ruiz, de Alborán Centro Médico de la Mujer, Hospital Universitario Torrecárdenas, Gaepi-VPH, Almería, realizó su exposición sobre el abordaje del VPH en consulta y las nuevas estrategias de cribado. Concluyó que “se espera que el cambio a screening VPH 2018–2035 reduzca 2006 casos de cáncer de cérvix y salve 587 vidas”.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL COLECTIVO LGBTIQ+

La atención a la salud reproductiva entre el colectivo LGBTIQ+ fue el tema abordado por la Dra. Montserrat Roca Arquillué, de Zaragoza, quien  recordó que se asume un sistema de referencia exclusivamente heterosexual en la práctica diaria que ignora la realidad afectivo-sexual de mujeres de minorías sexuales y en general la orientación e identidad sexual. “Se observa una falta de conocimiento y familiaridad con los problemas de las pacientes del colectivo LGBTIQ+. Al tiempo, se aprecia una  insuficiente formación de los profesionales en diversidad afectivo-sexual “manteniendo en consulta prejuicios e ideas estereotipadas sobre estas mujeres que las alejan de nuestra atención y controles ginecológicos adecuados”. Finalizó su intervención aludiendo a la ausencia de investigación sobre temas de salud específicos en este ámbito.

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Uno de los últimos temas abordados en el XI Congreso de la SAC fue el referido a la prevención y consecuencias ginecoobstétricas de la mutilación genital femenina (MGF). La dra. Ana Belén Espejo Martínez, Voluntaria Médicos del Mundo Andalucía, Ginecóloga, AGS Este de Málaga, Axarquia, aludió a los principios básicos de actuación profesional ante la MGF. Tras estudiar el triple enfoque desde el que se puede tratar el problema (derechos humanos, género y protección a la infancia), puso énfasis en la prevención.

“Hay que tener muy en cuente el  Interés superior de la menor, evitar la victimización secundaria y defender la interdisciplinariedad, coordinación y trabajo en red”. Formación, sensibilización y generación de conocimiento, son objetivos a alcanzar, junto al trabajo con las familias evitando la estigmatización, así como los planteamientos activos comunitarios e interculturales. “El empoderamiento de las mujeres como estrategia y como objetivo de la intervención preventiva, serán, en definitiva, objetivos de largo alcance para cuantas mujeres padecen o se ven amenazadas por la mutilación genital femenina.

 

 

captura-de-pantalla-2022-01-12-a-las-16.14.24
Acto Inaugural del 11 Congreso SAC