Presentada la primera escala para medir la calidad de vida con la anticoncepción hormonal

30/03/12

Conclusiones del Congreso nacional: Educación sexual y reproductiva en el colegio y participación activa para acabar con la violencia de género

L as conclusiones del XI Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, así como el proyecto de establecer una escala para medir la calidad de vida de las mujeres que usan la Anticoncepción Hormonal y las recomendaciones clínicas y jurídicas de la Conferencia de Consenso, fueron los temas abordados en la última rueda de prensa del Congreso. El encuentro con los medios se desarrolló esta mañana en la sala La Gomera, del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas. Participaron la Dra. Esther de la Viuda, presidenta de la SEC, el Dr. Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción y el Dr. Manuel Sosa, presidente del Congreso de Las Palmas.

La Dra. De la Viuda valoró muy positivamente el desarrollo del Congreso nacional que por primera vez se celebró en suelo canario. Entre las actividades de la SEC y FEC resaltó el impulso dado a la formación, entre los que destaca el III Master en Anticoncepción de Salud Sexual y Reproductiva que, durante 2013, de febrero a diciembre, se celebrará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares. “También estamos muy preocupados en trabajar la comunicación puesto que la anticoncepción está muy llena de malas informaciones que conducen a que sean muy numerosas las mujeres que se pongan en situaciones de riesgo.”

Escala que mide la calidad de vida con la AH

Uno de los más relevantes proyectos, ya ejecutados, de la SEC y anunciado en el Auditorio Alfredo Kraus es la escala para medir la calidad de vida en las mujeres que utilizan la anticoncepción hormonal. “Se trata de una herramienta objetiva que permitirá saber si se confirma la percepción de que el colectivo femenino que utiliza estas métodos”. Será la primera escala, ya validada, que existe a nivel internacional y que ya permite certificar que usando la AH la calidad es muy superior.

21 recomendaciones de la Conferencia de Consenso

El Dr. Ezequiel Pérez Campos se refirió a la cuarta Conferencia de Consenso, realizada recientemente y que sigue a las ya desarrolladas en 1997, 2000 y 2005. Se trata de un  instrumento de investigación y profundización en el conocimiento científico que se utiliza con asiduidad en la SEC, facilitando la prescripción de los tratamientos y documentando jurídicamente los incidentes que se pueden suceder en la aplicación de la anticoncepción y establecer la responsabilidad.

Tras explicar la rigurosa metodología y detallar la participación de cerca de un centenar de expertos, jurado, sociedades científicas, equipo de revisión bibliográfica, etc., recordó que en las anteriores conferencias se trataron la anticoncepción hormonal y la intrauterina. Tras el minucioso trabajo se han establecido 21 recomendaciones referidas a temas controvertidos, que han sido presentadas en el Congreso.

2012_03_30_01
2012_03_30_02

Entre las cuestiones a que hacen mención destacan la seguridad de los métodos anticonceptivos hormonales combinados, solo gestágenos; el manejo en la clínica en la aparición de un sangrado; el olvido en el seguimiento de la pauta establecida; las interacciones al ingerir un fármaco además del anticonceptivo hormonal combinado; la influencia del peso en la eficacia del método y la posibilidad de aparición de algún efecto secundario; la edad límite en la que ha de suspenderse la anticoncepción o los posibles problemas tromboembólicas minimizando los riesgo.

En relación a la anticoncepción de urgencia o píldora del día después se han comparado los dos preparados para comprobar si son igual de eficaces y seguros, así como se valoró si la libre dispensación sin receta tenía consecuencias negativas en el abandono del método habitual o aparición de infecciones, concluyendo que no es así, de acuerdo a la evidencia científica. En referencia a la anticoncepción intrauterina, que en España tiene una presencia más reducida (alrededor del 5% de las mujeres) se estableció que en la adolescencia es un método indicado y sin mayores riesgos; se han fijado las medidas previas a la inserción para minimizar al máximo el seguimiento de los riesgos, se busca máxima seguridad con mínima medicalización; ha quedado constado, una vez más, que tiene un carácter positivo en la prevención del cáncer de cervix.

 Conclusiones

Finalmente, el presidente del XI Congreso de la SEC, Dr. Sosa Marrero facilitó los datos del encuentro, con 550 asistentes (ginecólogos, médicos de familia, matronas, sicólogos, sociólogos, técnicos de la Administración,etc.). Se ha contado con 43 ponentes, de ellos 12 con jefes de servicio, seis catedráticos, cinco presidentes de sociedades nacionales, 12 de sociedades regionales y 16 profesores universitarios, lo que avala la alta calidad científica del encuentro médico. Resaltó, igualmente, la numerosa presencia de profesionales muy jóvenes como ponentes activos.

Las conclusiones más notables del Congreso, según su presidente son:

La anticoncepción hormonal alcanza altísimos niveles de seguridad, sin prácticamente contraindicación alguna o efectos secundarios., previniendo cánceres ginecológicos y se estima que algún otro no ginecológico, mejorando, a la vez, de forma medible, la calidad de vida de la mujer.

La anticoncepción de urgencia o píldora poscoital carece de contraindicación médica, evita embarazos no deseados y no hay evidencia de que cambie los hábitos en la utilización de los métodos sino que, al contrario, invita a reflexionar para usar métodos aún más seguros.

La anticoncepción de larga duración (dius e implantes) debe ser una opción a plantear por los profesionales a los usuarios, independientemente de la edad, que no debe ser límite para fijar el método anticonceptivo.

El Congreso se ha posicionado a favor de que la esterilización quirúrgica de la mujer quede en un segundo plano, ya que se dispone de métodos igual de eficaces que evitan el quirófano.

La forma real de disminuir efectivamente los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual está en integrar en la escolarización normalizada la educación en salud sexual y reproductiva.

Los profesionales sanitarios han de implicar de un modo real y activo en la prevención de cualquier violencia de género. Ha de ser una lacra a erradicar en el futuro más próximo con la participación activa.